Psicólogo.
Licenciado en Psicología.
10 semestres.
Examen de Grado, Práctica Profesional, Seminario de Título y defensa de título aprobados.
Plan común de la Facultad de Ciencias Sociales para la integración en equipos de trabajo multidisciplinario.
Docentes con experiencia profesional para la formación de habilidades técnicas y profesionales en los estudiantes.
Formación teórico-práctica, que permite responder a las necesidades de las personas y desarrollar conocimientos y habilidades en los ámbitos de desempeño profesional de la Psicología, desde una postura reflexiva-crítica frente a la realidad social.
Centros de Atención Psicosocial (CAPS), que permiten el desarrollo de prácticas tempranas y profesionales, a través de una relación directa con la comunidad.
Clínico: en este ámbito se abordan las problemáticas a nivel individual, de pareja o familiar, implementando un plan o programa de tratamiento que haya demostrado efectividad. El psicólogo que se desempeñe en este ámbito, podrá trabajar en consulta particular, centros médicos, consultorios (Cesfam), hospitales o clínicas, entre otras.
Organizacional: aborda las temáticas propias del individuo y su relación con los espacios laborales. Se involucra en temas como clima y cultura organizacional, selección y reclutamiento, capacitación, entre otras. El psicólogo que se desempeñe en este ámbito podrá hacerlo en una empresa, institución, consultora, OTEC u otra ligada a la gestión de personas.
Educacional: se relaciona con el trabajo en comunidades educativas, asociadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje, convivencia escolar e integración escolar. En este ámbito, el trabajo se desarrolla en establecimientos educacionales o en planes y programas relacionados con educación.
Comunitario: se involucra en procesos de cambio social a través de mecanismos participativos que buscan fomentar los recursos de la comunidad, la organización social e incorporar una mirada activa y proactiva para el cambio de las condiciones de vida. Los psicólogos comunitarios trabajan fundamentalmente en municipalidades, ONG, fundaciones, en planes y programas de gobierno.
El titulado de la carrera de Psicología de Universidad de Las Américas es un profesional que demuestra habilidades para atender e integrar fenómenos psicológicos y sociales, lo que le permite desempeñarse en contextos clínicos, organizacionales, educacionales y socio-comunitarios, respondiendo a las necesidades y demandas de las personas con actitud reflexiva, autocrítica y propositiva. Posee capacidad para desenvolverse en equipos multidisciplinarios, resguardando los componentes éticos en su desempeño profesional.
Se espera que el titulado contribuya a la satisfacción de las necesidades y desafíos de la comunidad, favoreciendo la construcción de una sociedad más libre y equitativa, al mejorar las condiciones de vida de su espacio inmediato.
En este sentido, los sellos formativos de la Escuela de Psicología de Universidad de Las Américas se orientan a desarrollar en el futuro profesional, habilidades que le permitan, por una parte, observar y problematizar fenómenos psicológicos y sociales desde una postura comprensiva pero crítica, y por otro, entenderse como un agente activo en la transformación social.