Según la Ley N°20.903, podrán matricularse aquellos estudiantes que cumplan al menos uno de los siguientes requisitos:
- Haber rendido la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y obtener un puntaje promedio entre Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (M1) que lo ubique en el percentil 60* o superior.
- Tener un promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) que lo ubique dentro del 20% superior de su establecimiento educacional.
- Haber rendido la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y obtenido un puntaje promedio entre Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (M1) que lo ubique en el percentil 50* o superior y un promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) que lo ubique dentro del 40% superior de su establecimiento educacional.
- Haber realizado y aprobado el Programa de Desarrollo de Talento Pedagógico UDLA y tener rendida la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) obligatoria en 2024 o 2025.
- Haber realizado y aprobado el Programa de Desarrollo de Talento Pedagógico UDLA y encontrarse inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, establecido en el Título V de la ley N° 20.422. En este caso, no será necesario rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en 2024 o 2025.
*Para el Proceso de Admisión 2026, el puntaje promedio de pruebas obligatorias asociado al percentil 50 será de 592,5 o más puntos y para el percentil 60 será de 626 o más puntos.
El titulado de la carrera de Pedagogía en Educación Física de Universidad de Las Américas podrá actuar en distintos ámbitos profesionales:
Ámbito escolar: el profesor o profesora de Educación Física desempeña un rol esencial en el sistema escolar, desde una pedagogía centrada en la motricidad humana como eje formativo y medio para el desarrollo integral. Su trabajo se enfoca en diseñar y conducir experiencias motrices significativas que potencien el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de niñas, niños y jóvenes. Planifica, implementa y evalúa clases de Educación Física que respetan la diversidad y fomentan la inclusión, integrando saberes disciplinares, actitudinales y procedimentales. Además, participa activamente en proyectos escolares interdisciplinarios, actividades extracurriculares y programas de vida activa, incentivando hábitos saludables, el juego, el ocio formativo y la participación estudiantil.
Ámbito comunitario: vinculado al ejercicio profesional tanto dentro de la comunidad escolar a la que pertenece como en el entorno territorial en el que está inserta la escuela. En este ámbito, el docente está capacitado para diseñar, promover, implementar, gestionar y evaluar proyectos colaborativos, innovadores, interdisciplinarios y socialmente pertinentes, basados en diversas manifestaciones motrices. Estas iniciativas buscan favorecer, principalmente, el desarrollo de habilidades sociales, de autocuidado, la formación de comunidades activas y saludables, y el fortalecimiento de una ciudadanía responsable.
El titulado de la carrera de Pedagogía en Educación Física de Universidad de Las Américas es un profesional reflexivo, crítico e innovador, capaz de diseñar, implementar y acompañar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto en el ámbito escolar como comunitario. Su labor se basa en una pedagogía de la motricidad humana, en el que integra saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que promueven el desarrollo integral de las personas a través del movimiento.
Será un profesional capaz de integrar equipos interdisciplinarios orientados a promover hábitos de vida activa y saludable, con especial énfasis en niños, niñas y jóvenes. Asimismo, debe ser un referente social, demostrando profesionalismo, compromiso ético y sensibilidad social, que le permita contribuir al desarrollo de una sociedad democrática e inclusiva.
- Carrera acreditada por 4 años: acreditación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile), que refleja el compromiso de Universidad de Las Américas con una formación ética, crítica y de calidad, que forma docentes capaces de liderar procesos educativos desde la pedagogía de la motricidad humana, con responsabilidad social y compromiso con el bienestar de las comunidades con las que se relaciona.
- Formación basada en la práctica real: desde los primeros semestres vivirá experiencias formativas, tanto en el campus como en escuelas y centros comunitarios. Las prácticas son progresivas y están dirigidas por académicos expertos, que le permiten aprender a enseñar desde la experiencia concreta, con retroalimentación continua que fortalece su desarrollo profesional.
- Formación con impacto social: como futuro docente de Educación Física, tendrá un rol clave en el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes. Aprenderá a liderar procesos educativos en contextos escolares y comunitarios, promoviendo el desarrollo motriz, personal y social, así como la práctica sistemática de la actividad física, el deporte y la recreación. Su formación le permitirá diseñar y evaluar programas de ocio, tiempo libre, actividades al aire libre y animación sociocultural, que contribuyen al bienestar de toda la comunidad.
- Pasantías, internacionalización y movilidad: tendrá la posibilidad de postular a programas de intercambio y participar en proyectos de investigación en conjunto con académicos y universidades extranjeras. Estas experiencias amplían su visión pedagógica, cultural y social, fortaleciendo su capacidad para enseñar desde la diversidad, con un compromiso global por una educación inclusiva, equitativa y humanizadora.
- Educación inclusiva y atención a la diversidad: la carrera pone énfasis en la formación de docentes capaces de abordar la diversidad en el aula. Desarrollarán competencias para diseñar e implementar ambientes de aprendizaje inclusivos, respetuosos y centrados en el bienestar de cada estudiante, considerando las diferencias culturales, sociales, cognitivas y físicas.
- Impacto en la comunidad: cuando egrese, será un profesional capaz de diseñar y liderar experiencias motrices significativas que promuevan el bienestar integral de niños, niñas, jóvenes y sus familias, tanto en contextos escolares como comunitarios. Su labor educativa se traducirá en proyectos transformadores que fomentan el desarrollo de habilidades sociales, el autocuidado, la vida activa, el ocio formativo y el diálogo con la naturaleza.