Según la Ley N°20.903, podrán matricularse aquellos estudiantes que cumplan al menos uno de los siguientes requisitos:
- Haber rendido la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y obtener un puntaje promedio entre Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (M1) que lo ubique en el percentil 60* o superior.
- Tener un promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) que lo ubique dentro del 20% superior de su establecimiento educacional.
- Haber rendido la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y obtenido un puntaje promedio entre Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (M1) que lo ubique en el percentil 50* o superior y un promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) que lo ubique dentro del 40% superior de su establecimiento educacional.
- Haber realizado y aprobado el Programa de Desarrollo de Talento Pedagógico UDLA y tener rendida la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) obligatoria en 2024 o 2025.
- Haber realizado y aprobado el Programa de Desarrollo de Talento Pedagógico UDLA y encontrarse inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, establecido en el Título V de la ley N° 20.422. En este caso, no será necesario rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en 2024 o 2025.
*Para el Proceso de Admisión 2026, el puntaje promedio de pruebas obligatorias asociado al percentil 50 será de 592,5 o más puntos y para el percentil 60 será de 626 o más puntos.
El titulado de la carrera de Educación Parvularia de Universidad de Las Américas podrá desempeñarse en diversos ámbitos vinculados al desarrollo y bienestar de la primera infancia:
- Docencia: como educadora o educador de párvulos en aulas de jardines infantiles, establecimientos escolares y centros educativos públicos o privados, abarcando todas las modalidades y niveles de la Educación Parvularia. También podrá desarrollarse en contextos no convencionales de atención a la primera infancia, como programas comunitarios, centros hospitalarios, aulas rurales o espacios educativos alternativos.
- Gestión educativa: estará preparado/a para asumir cargos de coordinación pedagógica, dirección de jardines infantiles o liderazgo de equipos, tanto en instituciones del sistema escolar como en organizaciones que atienden a la primera infancia. Contribuirá a la mejora de la calidad educativa desde una gestión ética, inclusiva y colaborativa.
- Emprendimiento y proyectos propios: podrá ejercer de manera independiente, desarrollando propuestas educativas innovadoras, asesorías, talleres de estimulación temprana, proyectos comunitarios y emprendimientos orientados al bienestar y aprendizaje de niñas y niños en sus primeras etapas de desarrollo.
El titulado de la carrera de Educación Parvularia de Universidad de Las Américas es un profesional capacitado para diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de niños y niñas, desde los primeros meses de vida hasta su ingreso a la Educación Básica. Para ello, considera las orientaciones curriculares de la Educación Parvularia, el marco curricular vigente y la formación para la primera infancia en materia de inclusión, diversidad, interculturalidad, enfoque de género, derechos de la infancia, formación ciudadana y desarrollo sostenible.
El ejercicio profesional se basa en el reconocimiento de las características y necesidades particulares de niños y niñas, promoviendo su imaginación, creatividad y saberes, mediante el juego, entendido como una herramienta didáctica clave para favorecer el aprendizaje. Asimismo, su labor se sustenta en principios éticos propios de la profesión, demostrando un compromiso social y ciudadano al interior de las comunidades con las que se relaciona. Gracias a su formación integral, cuenta con habilidades digitales y de investigación que le permiten actualizarse continuamente y desenvolverse en diversos contextos.
El titulado de la carrera de Educación Parvularia de Universidad de Las Américas ejercerá un rol formativo y de agente de cambio, basado en una visión global y reflexiva del sistema educativo nacional. Su labor se orienta desde un enfoque de derechos, reconociendo a niños y niñas como sujetos capaces de opinar, tomar decisiones y desarrollarse en un entorno que promueva el respeto y la autonomía.
- Carrera acreditada por 3 años: la carrera cuenta con acreditación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile), lo que respalda el compromiso con una formación de calidad, centrada en el desarrollo integral de niños y niñas, y en la preparación rigurosa de profesionales de la primera infancia.
- Plan de Estudios actualizado y pertinente: el Perfil de Egreso y el Plan de Estudios actualizados han sido diseñados sobre la base de los avances en neurodesarrollo, aprendizaje temprano y políticas públicas para la infancia, que garantizan una formación sólida, coherente y de alto impacto social.
- Formación práctica e investigativa desde el primer año: la línea de formación práctica pedagógica es progresiva y se articula con el desarrollo de habilidades investigativas, que permiten construir conocimientos desde la experiencia real y reflexiva, en vínculo constante con comunidades educativas reales.
- Cuerpo académico de calidad y comprometido: está conformado por profesionales altamente especializados en formación inicial docente, con experiencia en aula, investigación y vinculación con el sistema educativo, lo que asegura un acompañamiento académico riguroso y cercano.
- Juego, cambio social y responsabilidad: el sello distintivo de la carrera reconoce el juego como eje fundamental de aprendizaje, formando educadoras y educadores de párvulos como agentes de cambio, capaces de desarrollar prácticas pedagógicas innovadoras, sensibles al contexto y socialmente comprometidos.
- Vinculación con el medio como eje formativo: promovemos una vinculación bidireccional con centros educativos y diversas instituciones del sistema, lo que fortalece las prácticas pedagógicas, amplía la comprensión del rol docente y contribuye al mejoramiento de los entornos educativos para la infancia.
- Alta empleabilidad: los titulados cuentan con una alta tasa de inserción laboral en jardines infantiles, centros educativos, fundaciones, instituciones públicas y privadas, lo que valida la pertinencia de la formación y la valoración del perfil profesional UDLA en el campo laboral.