Según la Ley N°20.903, podrán matricularse aquellos estudiantes que cumplan al menos uno de los siguientes requisitos:
- Haber rendido la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y obtener un puntaje promedio entre Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (M1) que lo ubique en el percentil 60* o superior.
- Tener un promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) que lo ubique dentro del 20% superior de su establecimiento educacional.
- Haber rendido la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y obtenido un puntaje promedio entre Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (M1) que lo ubique en el percentil 50* o superior y un promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) que lo ubique dentro del 40% superior de su establecimiento educacional.
- Haber realizado y aprobado el Programa de Desarrollo de Talento Pedagógico UDLA y tener rendida la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) obligatoria en 2024 o 2025.
- Haber realizado y aprobado el Programa de Desarrollo de Talento Pedagógico UDLA y encontrarse inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, establecido en el Título V de la ley N° 20.422. En este caso, no será necesario rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en 2024 o 2025.
*Para el Proceso de Admisión 2026, el puntaje promedio de pruebas obligatorias asociado al percentil 50 será de 592,5 o más puntos y para el percentil 60 será de 626 o más puntos.
El titulado de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de Universidad de Las Américas podrá actuar en distintos ámbitos profesionales:
- Docencia: promoviendo procesos de inclusión y aprendizaje en contextos escolares diversos, tales como establecimientos de educación regular con Programas de Integración Escolar (PIE) o sin ellos, escuelas especiales, instituciones públicas o privadas, y otras modalidades educativas no convencionales.
- Gestión: participando en equipos de liderazgo pedagógico en instituciones educativas, tanto convencionales como no convencionales, asumiendo funciones de coordinación de Programas de Integración Escolar. Su labor se orienta desde una perspectiva técnico-pedagógica centrada en la atención a la diversidad, la implementación de apoyos especializados y el fortalecimiento de prácticas inclusivas que se basan en su formación profesional y dominio disciplinar.
- Libre ejercicio de la profesión: atención especializada a niños, niñas y jóvenes, promoviendo la eliminación de barreras culturales en diversos contextos, ofreciendo su juicio experto en la práctica profesional privada.
- Investigación: participación en núcleos de investigación vinculados a distintos ámbitos de la educación, desde su experiencia profesional y pedagógica, que contribuyen a la generación de un nuevo conocimiento en el campo de la educación diferencial.
El titulado de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de Universidad de Las Américas, con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje o en Trastorno del Lenguaje, es un profesional con formación pedagógica, disciplinar y tecnológica sólida. Está capacitado para diseñar, implementar y evaluar estrategias inclusivas basadas en evidencia, favoreciendo la participación activa, el desarrollo integral de los estudiantes y la eliminación de barreras para el aprendizaje.
El sello formativo de Universidad de Las Américas promueve una práctica ética, crítica y reflexiva, comprometida con la inclusión, la equidad y los derechos humanos. El educador diferencial genera ambientes de aprendizaje seguros y colaborativos, lidera procesos pedagógicos pertinentes y trabaja en equipos interdisciplinarios desde una perspectiva transformadora, valorando la diversidad como recurso para el aprendizaje colectivo.
Quienes eligen la mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje se preparan para apoyar el desarrollo de habilidades cognitivas como la lectura, la escritura y la matemática. Por otro lado, quienes optan por la mención en Trastorno del Lenguaje se enfocan en potenciar el desarrollo comunicativo-lingüístico como elemento estructural para el aprendizaje de los estudiantes. En ambas menciones, el profesor en educación diferencial integra conocimientos pedagógicos con estrategias innovadoras que promueven trayectorias educativas inclusivas y sostenidas.
El titulado de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de Universidad de Las Américas podrá ejercer en contextos escolares diversos en educación regular, escuelas especiales, Programas de Integración Escolar (PIE), asumir funciones de gestión pedagógica o desempeñarse de forma independiente. Se espera que actúe con liderazgo, compromiso social y responsabilidad ciudadana, contribuyendo a una educación inclusiva y de calidad para todos y todas.
- Carrera acreditada por 3 años: la acreditación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) respalda el compromiso con una formación de calidad en el ámbito de la educación diferencial
- Formación basada en la práctica: el estudiante aprenderá a enseñar a través de experiencias formativas tanto en el campus como en contextos reales, con un acompañamiento progresivo, con retroalimentación permanente para la mejora continua en el desarrollo profesional.
- Impacto en la comunidad desde el ámbito social: participará en experiencias académicas directamente vinculadas con la práctica educativa. Esto le permitirá aplicar sus conocimientos en situaciones reales y desarrollar competencias profesionales con las cuales podrá situarse en todo tipo de comunidades educativas.
- Pasantías e internacionalización: tendrá la posibilidad de postular a pasantías a nivel nacional e internacional, ampliando su formación, redes profesionales y perspectiva educativa al compartir con estudiantes y académicos de otros contextos.
- Atención a la diversidad: la carrera pone especial énfasis en formar profesionales capaces de diseñar experiencias inclusivas y evaluaciones diversificadas, preparándolos para trabajar con estudiantes que presentan distintas necesidades educativas.
- Acompañamiento durante el proceso formativo: acompañamiento constante y personalizado a lo largo de todo el proceso formativo. Desde el primer semestre hasta su egreso, el estudiante recibirá apoyo académico y orientación profesional, con el fin de que pueda avanzar de manera efectiva y alcanzar sus metas educativas.