Universidad de Las Américas es parte del Sistema de Acceso a la Educación Superior, por lo cual debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Contar con pruebas de admisión vigentes, haber rendido las pruebas obligatorias (Competencia Lectora y Competencia Matemática M1) y al menos una prueba electiva (Ciencias y/o Historia y Ciencias Sociales).
- Tener un puntaje promedio mínimo de 458 puntos en las pruebas obligatorias; o tener un promedio de Notas de Enseñanza Media que te ubique dentro del 10% superior de su promoción.
- Postular a Universidad de Las Américas a través del Sistema de Acceso a la Educación Superior en acceso.mineduc.cl.
Revisa requisitos y vías de Admisión Especial en admision.udla.cl/admision-especial/. Cupos limitados.
El titulado de la carrera de Obstetricia y Puericultura de Universidad de Las Américas podrá desempeñarse en los ámbitos de:
- Promoción y educación en salud en el ámbito de la salud sexual y reproductiva: fomentando la promoción y protección de la salud de la mujer, el recién nacido, sus familias y comunidades, con un enfoque de género e interculturalidad. Realizará trabajo comunitario, intersectorial y participativo, implementando acciones en todos los niveles de la red asistencial del sistema de salud.
- Protección de la salud y prevención de la enfermedad en el ámbito de la salud sexual y reproductiva: detectando factores de riesgo en salud sexual y reproductiva, para mejorar la calidad de vida de la población.
- Atención clínico-asistencial: entregando atención integral y de calidad a la mujer y su pareja en el curso de la vida, en el área de salud sexual y reproductiva, y al neonato en los diferentes niveles de atención del sistema de salud.
- Recuperación y rehabilitación: entregando cuidados integrales de matronería, favoreciendo el proceso de recuperación y rehabilitación de la salud física, emocional y social en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
- Investigación en salud sexual, reproductiva y neonatal: aplicando el método científico para fundamentar la toma de decisiones y la resolución de problemas de la práctica clínica.
Capacitación: capacitando, difundiendo y formando profesionales y técnicos en el área de la salud sexual y reproductiva.
El titulado de la carrera de Obstetricia y Puericultura de Universidad de Las Américas es un profesional reconocido por su compromiso con la atención de la mujer durante todo el curso de la vida y el cuidado del recién nacido. Está capacitado para intervenir y trabajar con familias y comunidades, en el área de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, especialmente en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Está preparado para responder efectiva y activamente a las necesidades de la salud de la población chilena, de acuerdo con las prioridades definidas en el perfil epidemiológico y demográfico. Además, aplica en el ejercicio de su profesión herramientas de comunicación efectiva, integrándose activamente a equipos de salud transdisciplinarios e interdisciplinarios, tanto en el sector público como privado. Enfoca su labor en la atención primaria de salud, incorporando el pensamiento crítico en el análisis del contexto social, ambiental, laboral y cultural, con el propósito de entregar una adecuada atención integral a la mujer, al recién nacido, su familia y la comunidad.
El titulado será capaz de aplicar el conocimiento científico-humanista con manejo de destrezas y habilidades para una atención de calidad en el proceso reproductivo en los distintos niveles de complejidad. Asimismo, respetará y valorará la multiculturalidad de la sociedad actual en todas las dimensiones relativas a la salud sexual y reproductiva. Con una visión ética en el ejercicio de su profesión, será un aporte para el fortalecimiento de la salud en Chile, entendiendo su labor como un compromiso ciudadano que colabora en el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Utilizará su conocimiento profesional para contribuir a la satisfacción de las necesidades de salud de su comunidad local, articulando iniciativas individuales con proyectos de alcance comunitario, favoreciendo de esta manera la construcción de una sociedad más justa y equitativa, al mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades.
- La carrera responde a las necesidades epidemiológicas actuales y futuras de las mujeres, los recién nacidos y sus familias.
- Cuenta con una sólida formación humanista, científica y ética, desde el enfoque de salud familiar y comunitaria, que permite un desempeño eficaz en la generación y ejecución de acciones de promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva de mujeres, recién nacidos, familias y comunidades.
- Es un proyecto académico que se integra al sello formativo de una facultad pionera en la implementación de Centros de Simulación Clínica y que hoy forma parte del Centro de Educación Clínica Avanzada más moderno de Latinoamérica.
- Se enmarca en el desarrollo del Programa de Intervención Comunitaria que asegura una formación humanizada y respetuosa de las personas, atendiendo a sus necesidades y determinantes socioculturales.