• Carrera acreditada por 4 años: acreditación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile), que refleja el compromiso de Universidad de Las Américas con una formación ética, crítica y de calidad, que forma docentes capaces de liderar procesos educativos desde la pedagogía de la motricidad humana, con responsabilidad social y compromiso con el bienestar de las comunidades con las que se relaciona.
• Formación basada en la práctica real: desde los primeros semestres vivirá experiencias formativas, tanto en el campus como en escuelas y centros comunitarios. Las prácticas son progresivas y están dirigidas por académicos expertos, que le permiten aprender a enseñar desde la experiencia concreta, con retroalimentación continua que fortalece su desarrollo profesional.
• Formación con impacto social: como futuro profesor de Educación Física, tendrá un rol clave en el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes. Aprenderá a liderar procesos educativos en contextos escolares y comunitarios, promoviendo el desarrollo motriz, personal y social, así como la práctica sistemática de la actividad motriz, el deporte y la recreación. Su formación le permitirá diseñar y evaluar programas de ocio, tiempo libre, actividades al aire libre y animación sociocultural, que contribuyen al bienestar de toda la comunidad.
• Pasantías, internacionalización y movilidad: tendrá la posibilidad de postular a programas de intercambio y participar en proyectos de investigación en conjunto con académicos y universidades extranjeras. Estas experiencias amplían su visión pedagógica, cultural y social, fortaleciendo su capacidad para enseñar desde la diversidad, con un compromiso global por una educación inclusiva, equitativa y humanizadora.
• Educación inclusiva y atención a la diversidad: la carrera pone énfasis en la formación de profesores capaces de abordar la diversidad en el aula. Desarrollarán competencias para diseñar e implementar ambientes de aprendizaje inclusivos, respetuosos y centrados en el bienestar de cada estudiante, considerando las diferencias culturales, sociales, cognitivas y motrices.
• Impacto en la comunidad: cuando egrese, será un profesional capaz de diseñar y liderar experiencias motrices significativas que promuevan el bienestar integral de niños, niñas, jóvenes y sus familias, tanto en contextos escolares como comunitarios. Su labor educativa se traducirá en proyectos transformadores que fomentan el desarrollo de habilidades sociales, el autocuidado, la vida activa, el ocio formativo y el diálogo con la naturaleza.